Manganeso, propiedades del oligoelemento en alimentos y suplementos

El manganeso es un mineral en forma de sulfato y dióxido que tiene usos como oligoelemento para la salud gracias a sus propiedades medicinales y beneficios nutricionales y que debido a que está presente en alimentos.

Puede utilizarse con cobre labcatal y con otros elementos como con magnesio, zinc o potasio. Su función en el organismo es amplia, sirve como estructura para procesos biológicos, tanto en animales como en plantas. Está considerado como nutriente esencial pero, en dosis altas es tóxico, produce efectos secundarios, así que vamos a ver todas las propiedades y características que tiene.

Propiedades del manganeso

Su nombre procede del latín “Magnes” y está definido como elemento de la tabla periódica con número atómico 25. Su símbolo químico es Mn y es muy abundante en la naturaleza.

Catalogado como metal puede oxidarse con facilidad, algo que hace que tenga aplicaciones tanto en medicina como en la industria siderometalúrgica. Las características químicas y propiedades del manganeso son:propiedades y beneficios del manganeso

  • número atómico:
  • Masa atómica: 54,94.
  • Símbolo: Mn.
  • Manganeso Valencias: 2, 3, 4, 6, 7.
  • Estado de oxidación: +2.
  • Masa atómica: 54,938 g/ml.
  • Densidad: 7,43 g/ml.
  • Punto de ebullición: 2150 ºC.
  • Punto de fusión: 1245 º

El manganeso puro tiene la propiedad de ser brillante, de color plata y blanco. Es duro pero puede romperse. Las menas son quebradizas y resisten el fuego intenso.

Propiedades como oligoelemento

Su función en el organismo es como cofactor, es decir, funciona como unión en las proteínas y es necesario para que muchas enzimas puedan desarrollar sus funciones en el metabolismo y en el organismo humano. Los cofactores pueden ser metálicos u orgánicos, siendo denominados estos últimos como coenzimas.

manganeso oligoelementoEl manganeso como oligoelemento funciona como cofactor de varias enzimas con propiedades para desintoxicar el organismo y bloquear la acción de los radicales libres procedentes de la oxidación, así que podemos decir que tiene propiedades para:

  • Prevenir el envejecimiento.
  • Mejorar la formación de huesos y tejido óseo.
  • Regular la glucosa en sangre.
  • Equilibrar el funcionamiento del metabolismo.
  • Aumentar la absorción de vitaminas.
  • Incrementar la síntesis de colágeno natural.
  • Cicatrizar heridas y regenerar la piel.
  • Normalizar la función de la glándula tiroides.
  • Establecer la segregación de hormonas sexuales femeninas y masculinas.

Forma parte de los denominados “nutrientes micros” o “microelementos” y sirve para estimular el crecimiento del cuerpo humano, importantísimo en los bebés. Es esencial para la formación del sistema óseo, el crecimiento de los huesos y formación de músculos y tendones. Asimismo, también tiene un papel clave en la coagulación de la sangre, relacionándose con la insulina y los niveles de colesterol.

Como antioxidante

Otra característica fundamental, importantísima es la propiedad del manganeso como antioxidante. Junto con la enzima superóxido dismutasa previene el envejecimiento y frena el daño de los radicales libres.

En muchas publicaciones científicas puedes encontrar estas enzimas antioxidantes con el nombre de manganeso superóxido dismutasa. Convierte los radicales libres —los electrones que quedan suelto de los átomos y dañan las células— en hidrógeno peróxido. Este, a su vez es convertido en un proceso posterior en agua, siendo parte del mecanismo de desintoxicación y excreción.

Para los huesos

Al mismo tiempo también interviene en la salud del sistema óseo. Es vital para la síntesis del proteoglicano y sus diversas variantes cosméticas, moléculas base para crecer, formar hueso y crear cartílago en las articulaciones como cadera, codo, rodilla y todas las partes de unión entre los huesos.

La función del manganeso en los huesos es producida junto con la enzima glicosiltransferasa que mejora la durabilidad, resistencia y aporta densidad ósea.

Diabetes

Hay muchos datos sobre su funcionalidad y papel en la regulación del nivel de azúcar en sangre, un trastorno que sufren muchas personas. La diabetes se caracteriza por tener picos, tanto aumento de glucosa sanguínea como bajada, así que la propiedad del manganeso para regular la insulina y el azúcar en sangre es vital para las personas diabéticas.

Efectos del manganeso en el metabolismo

Efectos de los minerales sobre el metabolismo y la salud de las personasDado que actúa como cofactor puede unirse a diferentes proteínas y enzimas, formando una amalgama de beneficiosos en la salud. Los efectos del manganeso en el metabolismo se envuelven dentro de la llamada gluconeogénesis que, a su vez, lo relaciona con la formación y función, así como con lo que es el glucógeno muscular y hepático y la enzima glucógeno sintasa.

Estas reacciones químicas orgánicas proveen de energía al músculo mediante la glucosa pero también tiene presencia en la asimilación de los carbohidratos y en la síntesis y funcionamiento del aminoácido L glutamina.

Otra propiedad importante cuando lo ingieres es que mejora la absorción de la vitamina E para el cabello, y otras vitaminas como B1, C, o incluso el uso de biotina en pastillas y colina que es una vitamina del grupo B. Así que a la vez que favorece el procesamiento de los nutrientes provenientes de los alimentos de la dieta, también incrementa que obtengas más vitaminas de ellos.

Ahora bien, una vez que conocemos sus efectos y función como oligoelemento, podemos comprender que sucede cuando hay una carencia o un exceso de manganeso, cuando tomas pocos alimentos que lo poseen o, en contra, cuando superas la dosis diaria recomendada.

Carencia de manganeso

  • Paralización del crecimiento de uñas y pelo.
  • Despigmentación de la piel.
  • Pérdida de color del cabello.
  • Atrofia de huesos.
  • Intolerancia a la glucosa, puede derivar en aumento o disminución del azúcar en sangre
  • Aumento de peso.
  • Coágulos y trombosis.
  • Colesterol bajo.
  • Malformación de nacimiento.
  • Trastornos neuronales.

Exceso, sobredosificación y exposición a su toxicidad

Es muy raro encontrar personas con exceso de manganeso debido a la alimentación. El aporte mediante alimentos es bajo, siendo suficiente para completar el porcentaje necesario para tener buena salud.

En cambio, cuando se utiliza mediante suplementos con pastillas o cápsulas puede aparecer una sobredosificación, siendo esta tóxica y con efectos secundarios que describimos seguidamente.

Efectos secundarios

  • Embolia pulmonar.
  • Bronquitis.
  • Debilidad muscular.
  • Jaquecas.
  • Insomnio.
  • Alucinaciones.
  • Parkinson.
  • Esquizofrenia.
  • Depresión.

Los daños en el pulmón son debido a la inhalación de polvo de manganeso de forma accidental. Hay que evitar durante su manipulación que este se difumine por la estancia ya que puede dañar gravemente el sistema respiratorio. Es frecuente encontrar pacientes con efectos secundarios del manganeso que padecen enfermedad pulmonar debido al trabajo relacionado con la extracción del mineral.

Si bien hay que tomar la dosis de diaria recomendada, la sobredosificación prolongada puede producir daños permanentes en el organismo. Esto hace que sea fundamental revisar las cantidades para evitar tanto el exceso como carencia de manganeso ya que, tanto una como la otra producen pérdida de salud.

Contraindicaciones

  • Tuberculosis.
  • Afecciones pulmonares.

Hay que mencionar que su administración en forma de suplemento o por otras vías siempre debe estar indicada por un médico. En pequeñas dosis no es perjudicial pero un exceso de manganeso produce efectos secundarios y reacciones adversas.

Dónde está presente

El cuerpo humano tiene una pequeña cantidad distribuida por diferentes tejidos y órganos. El manganeso está presente en:

  • Hígado.
  • Páncreas.
  • Riñones.
  • Huesos.
  • Cerebro.

En los huesos y todo el sistema óseo su presencia permite el crecimiento y regeneración de las partes semiduras. También en la formación y reparación del tejido conectivo, músculos, tendones y fibras de colágeno.

Durante la metabolización de los alimentos que ingerimos es necesario ya que participa en la asimilación de las grasas y los carbohidratos. Además, la función del manganeso en el metabolismo regula la segregación de insulina y absorbe y mejora los usos del calcio en el organismo.

En el cerebro su presencia es importante ya que facilita el proceso neuronal, la creación y transmisión de señales mediante el sistema nervioso central SNC. Equilibra el funcionamiento y su carencia produce anomalías psíquicas y locomotrices.

Alimentos ricos en manganeso

alimentos ricos en manganeso

  • Arroz.
  • Semillas de sésamo, girasol, soja.
  • Yema de huevo.
  • Aceite de oliva.
  • Judías verdes.
  • Frutos secos.
  • Ostras.
  • Legumbres.
  • Verduras de hoja verde como espinacas.
  • Cereales integrales.
  • Té.

Una peculiaridad es que está presente en la leche materna para estimular el crecimiento del recién nacido. A medida que pasan las semanas del periodo de lactancia comienza a decrecer su aporte, bajan los niveles de manganeso ya que la cantidad es menos necesaria una vez que los tejidos del niño son formados.

Tomarlo con multivitaminas

multivitaminas con mineralesEs frecuente encontrar suplementos ricos en minerales que además poseen vitaminas. Hay diferentes productos alimenticios y dietéticos, enfocados para el cuidado de la salud que poseen manganeso, como es el caso de las multivitaminas Mercadona, Deliplus, Lidl y Optisana.

Dosis

Todas las personas necesitamos consumir diariamente este mineral con la nomenclatura y definición Mn. Bien en forma de oligoelemento, mediante alguno de los alimentos con manganeso que hemos indicado o mediante otras formas como en suplemento de quelato, ascorbato o gluconato, sin olvidar el sulfato y carbonato. Todas son beneficiosas para la salud aunque siempre hay que controlar y vigilar la dosis de manganeso indicadas para cada edad y sexo:

Edad Hombres (mg/día) Mujeres (mg/día)
A partir de 19 años 2,3 1,8
Entre 14-18 años 2,2 1,6
Entre 9-13 años 1,9 1,6
De 4-8 años 1,5 1,5
De 1-3 años 1,2 1,2
Con 7 y 12 meses 0,6 0,6
Desde 0 a 6 meses 0,3 0,3
Lactancia 2,6
Embarazo 2

 

Lo habitual es que la cantidad presente en los alimentos sea suficiente para satisfacer la demanda del organismo. Aunque su absorción en el intestino es baja, es la necesaria salvo en casos de anemia o nutrición pobre.

Su excreción o expulsión del organismo es producida mediante las heces y en menor cantidad por la orina.